Mostrando entradas con la etiqueta tema8. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tema8. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de junio de 2012


5-. LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS


La generación de residuos forma parte de nuestra   vida. El problema con el que nos encontramos en la actualidad es el enorme volumen de residuos sólidos urbanos (RSU) que generamos el principal problema es que cada vez generamos mas y mas residuos.

 

El futuro de nuestro planeta depende de nuestra capacidad para reciclar la totalidad de los RSU. El primer paso lo han dado los ayuntamientos de nuestras ciudades, que han puesto a nuestra disposición puntos limpios y servicios de recogida a domicilio para los residuos tecnológicos, además de un número creciente de contenedores selectivos.

5.1 El compostaje de los residuos orgánicos


 Esta práctica consiste en la descomposición de la materia orgánica en presencia de oxígeno y en condiciones de humedad y temperatura controladas. El compost es un abono natural muy demandado por la agricultores.

El principal problema del compostaje es que es imposible garantizar residuos orgánicos que estén totalmente libres de metales y otras sustancias tóxicas, es muy fácil que en el proceso de preparación se cuelen pilas de botón. Por ello, es fundamental no arrojar ningún tipo de pila o batería descargada a la basura.
Las modernas plantas de compostaje cuentan con avanzados medios para medir la concentración de metales pesados, si este supera los niveles permitidos, los residuos son desechados.

5.2 El reciclaje del vidrio
Las materias primas con las que el vidrio se fabrica son muy abundantes, pero es muy importante reciclarlo fundamentalmente por dos motivos:
- El vidrio es un material muy estable que tarda millones de años en descomponerse.
- La fabricación de vidrio a partir de materiales reciclados requieren un menor consumo energético.

El vidrio es 100% por 100%reciclable, el proceso se inicia con la recogida del vidrio y el traslado a la planta de reciclaje. Allí se lavan los envases y se desechan etiquetas , tapones y se procede a una separación en función del color. Una vez terminada la separación el vidrio es triturado hasta convertirse en un polvo muy fino llamado calcín. Este calcín  mezclado con arena, sosa y caliza y lo funden a unos 1.500ºC dando lugar a la formación de vidrio.

5.3 El reciclaje del papel y cartón


El proceso de reciclaje de papel y cartón es tan sencillo como el del vidrio. Requiere de una recogida selectiva, lavado, eliminación de impurezas y separación. Tras esta fase se muele el papel y se mezcla con agua para producir una pulpa que tras su prensado y secado se convierte en el papel reciclado.

No obstante, el reciclaje del papel resulta bastante más problemático que el del vidrio. Hasta ahora ha sido imposible dar con un proceso de reciclado que produzca un papel de calidad semejante al del papel fabricado con materias primas originales. Además, con cada reciclaje las fibras de celulosa se deterioran, lo que hace necesario mezclar la pulpa de papel reciclado con celulosa fresca para garantizar una calidad mínima.

Pero las ventajas superan enormemente los inconvenientes El reciclado de papel contamina menos, consume menos energía, requiere una cantidad diez veces menor de agua y, lo más importante de todo, previene la deforestación.

5.4 El reciclaje de plásticos


El término plástico hace referencia a toda una gama de polímeros. La principal dificultad del reciclaje de los plásticos reside en su separación.



 Los polímeros termoplásticos son teóricamente fáciles de reciclar: basta cometerlos a un proceso de triturado cuyo resultado final es la granza, virutas de plástico listas para fundido y moldeo .Los polímeros termoestables son más problemáticos, ya que su proceso de reciclaje es a base de disolventes y otros agentes químicos.



En el práctica separar los plásticos resulta costoso, lo que incide negativamente en sus posibilidades de reciclaje. Una solución que poco a poco se está abriendo paso en el mercado de productos reciclados es la madera plástica, un material cuyo principal componente es una mezcla de termoplásticos de cualquier tipo a la que se añaden pequeñas cantidades de madera y a veces algo de metal.

5.5 El reciclaje de metales


La minería es una actividad que requiere una elevada inversión en materiales y mano de obra. Las minas tienen fecha de caducidad y continuamente hay que buscar nuevos yacimientos y abrir nuevas galerías. Por todos estos motivos  el reciclaje de metales ha interesado siempre. La facilidad con la que se recuperan los metales sin pérdida alguna de calidad y el precio al que cotizan estos materiales ha hecho que el negocio de la chatarra, a pesar de ser una actividad poco gratificante, genere grandes beneficios.



Las aleaciones ferrosas son las más fáciles de reciclar basta un electroimán para separarlo del resto de residuos metálicos. Más de la mitad del acero que nos rodea es reciclado.

El cobre también es fácil de reciclar ya que no se encuentra mezclado con otras impurezas

El plomo y el estaño son también metales muy fáciles de reciclar gracias a su bajo punto de fusión. Una vez derretidos se separan con facilidad del resto de impurezas.



El reciclaje del aluminio es más difícil y la calidad del aluminio reciclado depende de su procedencia, por lo que para determinadas aplicaciones resulta necesario hacerlo pasar por un proceso de refinado. El aluminio reciclado permite un ahorro del 95% de energía.



El mercurio es un material altamente contaminante. Debemos sensibilizarnos para reciclarlo correctamente prestando gran atención a los termómetros y las pilas de botón.

4-. CONCIENCIÉMONOS CON LAS 3 R: REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE


La ley de las tres R termino popularizado por las organizaciones ecologistas, designa tres acciones fundamentales para el desarrollo sostenible: reducción, reutilizacion y reciclaje.

1.Reducción del consumo



·         Utilizar medios de transporte público para consumir menos

·         Racionalizar el uso del agua.

·         Si compramos  debemos comprar solo los productos que realmente necesitamos.

·         Evitar comprar productos con un exceso de material de embalaje.

·         Reutilizar bolsas para evitar generar más residuos innecesarios.

2. Reutilización de aquellos objetos que han perdido su función original:



·         No tirar las bolsas de plástico sino guardarlas para diversos usos.

·         Utilizar los folios impresos por una cara, aprovechando el espacio limpio para tomar apuntes.

·         No tirar nuestra ropa y calzado usado a la basura.

·         No tirar los electrodomésticos en el primer momento en el que tengan una avería..

·         Comprar pilas recargables.

3. Reciclaje:

·         Separar nuestros residuos: e

·         Comprar preferentemente artículos envasados con materiales fácilmente reciclables

·         Consumir preferentemente artículos elaborados con materiales reciclados



3. La sociedad de consumo.



El Homo sapiens sobrevivió tan solo con la caza y la recolección. Luego la revolución del Neolítico trajo la invención de la agricultura y la ganadería. Pero los mayores cambios han llegado con la Revolución Industrial y en un corto periodo de tiempo si lo comparamos con los años que llevamos habitando el planeta.
La ideología capitalista se puede resumir en una sola frase: por mucho dinero que se gane siempre se querrá ganar más. Durante miles de años vivió de la caza y la recolección porque no tenían otra necesidad que la de sobrevivir y seguramente inventaron la agricultura y la ganadería cuando estos medios escasearon. después se dieron otras necesidades como: la necesidad de vestir ropas más lujosas, de condimentos para la alimentación, de artículos mecánicos, de nuevos medios de transportes, etc.
Esto fue lo que facilitó la revolución industrial y la llegada de la sociedad de consumo.

3.1-¿Desarrollo sostenido o desarrollo sostenible?

En el presente, asuntos como el cambio climático, la extinción de algunas especies o la superpoblación preocupan tanto a los políticos como a los ciudadanos. Después de mucho tiempo, son muchas las voces que alarman sobre el destino de nuestro futuro y la necesidad de tomar medidas. Pero de lo que no cabe duda es de que empezamos a tomar conciencia de los problemas a los que nos ha conducido la moderna economía de mercado, la globalización y el consumismo.

2-. LA CELULOSA Y EL PROBLEMA DE LA DEFORESTACIÓN


La celulosa es un polímero formado por moléculas de glucosa, muy abundante en el reino vegetal ya que forma parte de la pared celular de las palntas:está presente en la madera de los árboles y arbustos. Aunque sirve de materia prima para productos como el nitrato de celulosa, el celuloide o diversos tipos de sedas artificiales, la industria papelera es con diferencia la principal demandante de celulosa.




La producción de celulosa plantea serios problemas medioambientales. La celulosa empleada en la fabricación de papel proviene de un simple proceso de triturados y cocción, cuyo único inconveniente es el alto consumo energético y la consiguiente contribución al efecto invernadero.


Las consecuencias de la explotación forestal son terribles: en menos de un siglo la superficie mundial de selva tropical se ha reducido a menos de la mitad. Si el ritmo de destrucción de la selva tropical se mantiene, en pocas décadas el cinturón verde ecuatorial que rodea al mundo, auténtica columna vertebral de la vida en nuestro planeta, habrá desaparecido.





La empresa productoras de celulosa están abusando de plantaciones de géneros de rápido crecimiento como el eucalipto y el pino. El caso del eucalipto es especialmente preocupante su introducción en un ecosistema ajeno provoca seria alteraciones empobreciendo el suelo.


1. IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DEL USO DE NUEVOS MATERIALES
El ser humano es capaz de transformar  la naturaleza como nunca antes había hecho, pero aunque resulte paradójico,  nunca ha dependido tanto de la naturaleza como depende ahora.
 La economía mundial se ha vuelto dependiente del petróleo, pero al ritmo de extracción actual, si no se encuentran nuevos yacimientos importantes, las reservas mundiales de petróleo no tardarán en agotarse.  Muchas de las  necesidades que están cubiertas con petróleo pueden ser sustituidas por productos agropecuarios como el biodiesel y el bioetanol, pero el impacto medioambiental sería aún mayor que el provocado por la industria petrolífera.


El uso de nuevos materiales no solo acarrea  consecuencias económicas y ecológicas; también están las consecuencias políticas y sociales. El petróleo se encuentra detrás de buena parte de las tensiones internacionales, la mayor parte de estos conflictos se dan en África.

1.1 Basura tecnológica
La vida media de un artefacto electrónico es muy corta, por lo que el volumen de los residuos electrónicos no dejan de aumentar desde que se inicio la era de la  microelectrónica.
Los residuos tecnológicos se han convertido en un problema gravísimo por estos dos motivos:
-.Los componentes de los aparatos electrónicos son muy difíciles de separar.
-. Los materiales de los que están fabricados son muy nocivos para la salud. Estos efectos nocivos se extenderían mediante la cadena alimenticia, y en otros casos a  través de la inhalación.

Los componentes más peligrosos de la chatarra electrónica son los siguientes :

·         Plomo: Su ingesta puede dañar el aparato reproductor y provocar  trastornos neuronales y su inhalación  puede dañar los pulmones

·         PVC: Si se incinera, se liberan sustancias cloradas llamadas dioxinas.

·         Bromo: Estos materiales afectan a las glándulas tiroides, provocando alteraciones en el crecimiento y malformación en el feto.

·         Bario: No es tan peligroso como los demás metales pesados.

·         Cromo: Si se inhala puede causar cáncer, bronquitis.

·         Mercurio: Se relaciona con deficiencias celebrales y hepáticas puede dañar a los fetos ya que pasa a la leche materna.

·         Berilio: Es altamente cancerígeno.

·         Cadmio: Degrada seriamente los riñones y los huesos.



Estos residuos no deben mezclarse con basura normal, por eso deben tirarse en los llamados puntos limpios, donde también se deposita la basura tecnológica, aunque reciclar estos materiales resulta demasiado costoso.